Hace unos días salió en
una conversación del término de "Lateralidad Cruzada", me quede un
poco preocupada, porque me hablaron de una manera muy correcta, pero
realmente no entendí nada, hasta que al verme con cara de alucinada, se acercó
a mí una señora dándome unas pautas muy claras sobre lo que es la
"lateralidad cruzada", y eso es justamente de lo que voy hablar en
este consejo.
¿Qué es?
El cerebro tiene 2
hemisferios, el derecho y el izquierdo. Cuando todas las funciones recaen sobre
el mismo hemisferio, no hay lateralidad cruzada, por ejemplo: si un
niño de unos 5 años chuta con la pierna derecha, escribe con la mano derecha,
al coger un catalejo mira con el ojo derecho, y cuando oye un sonido muy fino
es el oído derecho el que acerca, el lado dominante es el
derecho. El problema viene cuando en ocasiones, la mano dominante, la
derecha en el ejemplo anterior, no coincide con el ojo dominante, el izquierdo.
Los niños con lateralidad cruzada,
ojo-mano sobre todo, diestro de mano y zurdo de ojo o al contrario nos van a
dar problemas de lecto-escritura, por el bajo dominio viso-espacial que poseen.
Hay 4 tipos:
- Dominancia manual:
refiere la preferencia para utilizar ya sea la mano derecha o izquierda
para realizar diferentes acciones.
- Dominancia de pie: Indica
cuál es el pie dominante para realizar acciones como chutar una pelota,
mantenerse en pie con una sola pierna.
- Dominancia ocular: Pese a
que los dos ojos son necesarios para observar una imagen correcta, hay uno
de ellos que es el ojo dominante y se prefiere para mirar.
- Dominancia auditiva:
Cuando se prefiere o existe tendencia a escuchar más por un oído que por el
otro.
¿Cuales son las principales
consecuencias de una lateralidad cruzada?
Con la siguiente lista,
no quiere decir que tu hijo tenga que presentar todas las consecuencias, pero a
lo mejor alguna, y por ello, hay que buscarle solución cuanto antes.
- Dificultad en la
lectura, escritura o cálculo.
- El niño suele leer de
manera lenta y con pausas.
- No tiene motivación,
existe un bajo interés por realizar actividades.
- Escribe letras y
números de manera invertida, como si estuvieran reflejadas en un espejo.
- Inconvenientes para
concentrarse en una sola tarea durante un espacio de tiempo determinado.
- Se confunde entre la
suma y resta, multiplicación y división.
- Prefiere el cálculo
mental que el escrito.
- Presenta
hiperactividad y dificultad de atención.
- Inconvenientes para
organizar de forma adecuada el espacio y tiempo.
- Problemas al ordenar
información.
- Ciertas confusiones
derecha-izquierda que suelen dificultar la comprensión de las decenas y
centenas.
- Confusión de sílabas
directas e indirectas.
- La conducta del niño
puede verse perjudicada al manifestarse irritabilidad, poca
paciencia, baja autoestima, etc.
- Se observa un mejor
nivel de comprensión de la explicaciones verbales que en las escritas.
- Presenta torpeza
psicomotriz, es decir confusión para situarse a derecha o izquierda a
partir del eje medio corporal.
- Tendencia a presentar
disgrafía, dislexia, discalculia y/o dislalias, queriendo expresar lo
contrario de lo que piensa.
Como consecuencia de
esto el tema escolar se puede ver afectado, sin olvidar el tema emocional. Se
convierten en niños desmotivados, con poco interés en las actividades
escolares, e incluso en otras, debido a sus problemas de atención y
concentración. Su autoestima suele ser muy baja. Para mi este último punto es
el más importante, porque es el reflejo de todo lo anteriormente
mencionada. Que un niño tenga la autoestima alta es fundamental para todo
en la vida, y para ello tenemos que estar ahí.
¿Cómo se detecta?
- Muy sencillo, dejar
a su hijo una pelota y fijaros con que pierna chuta la gran mayoría
de las veces.
- Darle un lapicero,
y dejarle que pinte, que escriba libre, a ver con que mano lo hace.
- Poner
música bajita, y darle un auricular o que se acerque al altavoz, a
ver por defecto en qué oído se lo pone, o con oído se
pega al altavoz.
- Para ver que ojo es
el dominante, darle a vuestro al niño un tubo para que mire a
ver que ve, luego ofrecerle un bote pequeño para
que mire el contenido de dentro, fijaros en el ojo al que se acerca el
objeto.
Si los haces 2 veces, y
el niño cada vez lo hace con uno, no es suficiente, habrá repetir jugando hasta
que tengamos claro cuál es el miembro dominante en cada caso.
La edad óptima para
evaluar y poder detectar una lateralidad cruzada es a partir de los 4-5
años, es por ello que desde aquí invito a todos los padres que jueguen un
ratito con sus hijos, porque en esta vida más vale prevenir que curar.
¿Cómo lo resuelvo?
Cada niño es un caso particular, y es por ello es recomendable acudir a un psicopedagogo o logopeda para establecer una terapia si se viera conveniente. Si viéramos un cambio de dominancia ocular, el optometrista deberá dirigir un tratamiento basado en un entrenamiento visual.
Existen ejercicios
para reforzar la lateralidad, que los padres pueden hacer con sus hijos. A
continuación se presentan algunos de ellos:
- Reconocer y nombrar las partes
en el cuerpo propio y en el de otro.
- Señalar errores en dos dibujos
semejantes.
- Indicar la posición que se tiene
respecto a un objeto, si está ubicado a la derecha, izquierda o detrás.
- Lanzar y recibir objetos,
pelotas, etc. con una mano y la otra.
- Lanzar una pelota hacia arriba y
luego cogerla con la otra, el ejercicio se puede cambiar de vez en
cuando.
- Pasarse un pelota de una mano a
la otra.
- Tirar a un blanco ubicado cada
vez a mayor distancia.
- Dar palmas con las manos de
manera alternativa.
- Abrir y cerrar la mano
aceleradamente, podemos usar una pelota para ello.
- Tocar cada dedo de la mano con
el pulgar de la misma.
- Mantener en equilibrio con una
mano (ejem un vaso con agua), mientras que con la otra se realiza otra
acción.
- Hacer dibujos con los dedos,
usar una cartulina grandes y dejar que el niño de rienda suelta a la
imaginación, les encanta.
- Podemos repasar con un lápiz y
coloreando la propia mano dominante.
- Identificar los objetos que se
encuentran a la derecha e izquierda con los ojos cerrados.
- Recorrer lugares que suponen
giros, curvas, etc. hacia la izquierda y derecha.
- Dibujar objetos a la izquierda y
derecha de otro que ya está dibujado.
- Se pueden escribir parejas de
palabras que empiezan por letras de simetría inversa como “dame-bajo”,
“pera-queso”, etc.
- Combinar manos con los
ojos. Taparse un ojo con la mano del mismo lado, y lanzar una pelota
con la mano contraria al ojo.
- Desfilar, lo que requiere
coordinación con los pies. Paso largo con la derecha al frente, paso largo
con la izquierda al frente; luego, derecho, izquierdo, derecho y de esta
misma forma hacia atrás.
Adjunto
este vídeo que he encontrado en la red, y que seguro que os ayuda.
Desde aquí os invito, a que comentéis con nosotros vuestra experiencia.
Muchas gracias por leer este consejo, y sobre todo por estar ahí.
Un abrazo,
Mónica
Muchas gracias por leer este consejo, y sobre todo por estar ahí.
Un abrazo,
Mónica