jueves, 30 de abril de 2015

Consejo de educación: ¿Tiene tu hijo lateralidad cruzada?

¡Hola a tod@s!

Hace unos días salió en una conversación del término de "Lateralidad Cruzada", me quede un poco preocupada, porque me hablaron de una manera muy correcta, pero realmente no entendí nada, hasta que al verme con cara de alucinada, se acercó a mí una señora dándome unas pautas muy claras sobre lo que es la "lateralidad cruzada", y eso es justamente de lo que voy hablar en este consejo.

¿Qué es?

El cerebro tiene 2 hemisferios, el derecho y el izquierdo. Cuando todas las funciones recaen sobre el mismo hemisferio, no hay lateralidad cruzada, por ejemplo: si un niño de unos 5 años chuta con la pierna derecha, escribe con la mano derecha, al coger un catalejo mira con el ojo derecho, y cuando oye un sonido muy fino es el oído derecho el que acerca, el lado dominante  es el derecho. El problema viene cuando en ocasiones, la mano dominante, la derecha en el ejemplo anterior, no coincide con el ojo dominante, el izquierdo. 

Los niños con lateralidad cruzada, ojo-mano sobre todo, diestro de mano y zurdo de ojo o al contrario nos van a dar problemas de lecto-escritura, por el bajo dominio viso-espacial que poseen.



Hay 4 tipos:

  • Dominancia manual: refiere la preferencia para utilizar ya sea la mano derecha o izquierda para realizar diferentes acciones.
  • Dominancia de pie: Indica cuál es el pie dominante para realizar acciones como chutar una pelota, mantenerse en pie con una sola pierna.
  • Dominancia ocular: Pese a que los dos ojos son necesarios para observar una imagen correcta, hay uno de ellos que es el ojo dominante y se prefiere para mirar.
  • Dominancia auditiva: Cuando se prefiere o existe tendencia a escuchar más por un oído que por el otro.

¿Cuales son las principales consecuencias de una lateralidad cruzada?

Con la siguiente lista, no quiere decir que tu hijo tenga que presentar todas las consecuencias, pero a lo mejor alguna, y por ello, hay que buscarle solución cuanto antes.
  • Dificultad en la lectura, escritura o cálculo.
  • El niño suele leer de manera lenta y con pausas.
  • No tiene motivación, existe un bajo interés por realizar actividades.
  • Escribe letras y números de manera invertida, como si estuvieran reflejadas en un espejo.
  • Inconvenientes para concentrarse en una sola tarea durante un espacio de tiempo determinado.
  • Se confunde entre la suma y resta, multiplicación y división.
  • Prefiere el cálculo mental que el escrito.
  • Presenta hiperactividad y dificultad de atención.
  • Inconvenientes para organizar de forma adecuada el espacio y tiempo.
  • Problemas al ordenar información.
  • Ciertas confusiones derecha-izquierda que suelen dificultar la comprensión de las decenas y centenas.
  • Confusión de sílabas directas e indirectas.
  • La conducta del niño puede verse perjudicada al manifestarse irritabilidad, poca paciencia, baja autoestima, etc.
  • Se observa un mejor nivel de comprensión de la explicaciones verbales que en las escritas.
  • Presenta torpeza psicomotriz, es decir confusión para situarse a derecha o izquierda a partir del eje medio corporal.
  • Tendencia a presentar disgrafía, dislexia, discalculia y/o dislalias, queriendo expresar lo contrario de lo que piensa.
Como consecuencia de esto el tema escolar se puede ver afectado, sin olvidar el tema emocional. Se convierten en niños desmotivados, con poco interés en las actividades escolares, e incluso en otras, debido a sus problemas de atención y concentración. Su autoestima suele ser muy baja. Para mi este último punto es el más importante, porque es el reflejo de todo lo anteriormente mencionada. Que un niño tenga la autoestima alta es fundamental para todo en la vida, y para ello tenemos que estar ahí.

¿Cómo se detecta?
  • Muy sencillo, dejar a su hijo una pelota y fijaros con que pierna chuta la gran mayoría de las veces. 
  • Darle un lapicero, y dejarle que pinte, que escriba libre, a ver con que mano lo hace.
  • Poner música bajita, y darle un auricular o que se acerque al altavoz, a ver por defecto en qué oído se lo pone, o con oído se pega al altavoz.
  • Para ver que ojo es el dominante, darle a vuestro al niño un tubo para que mire a ver que ve, luego ofrecerle un bote pequeño para que mire el contenido de dentro, fijaros en el ojo al que se acerca el objeto.
Si los haces 2 veces, y el niño cada vez lo hace con uno, no es suficiente, habrá repetir jugando hasta que tengamos claro cuál es el miembro dominante en cada caso.

La edad óptima para evaluar y poder detectar una lateralidad cruzada es a partir de los 4-5 años, es por ello que desde aquí invito a todos los padres que jueguen un ratito con sus hijos, porque en esta vida más vale prevenir que curar.

¿Cómo lo resuelvo?

Cada niño es un caso particular, y es por ello es recomendable acudir a un psicopedagogo o logopeda para establecer una terapia si se viera conveniente. 
Si viéramos un cambio de dominancia ocular, el optometrista deberá dirigir un tratamiento basado en un entrenamiento visual.

Existen ejercicios para reforzar la lateralidad, que los padres pueden hacer con sus hijos. A continuación se presentan algunos de ellos:
  • Reconocer y nombrar las partes en el cuerpo propio y en el de otro.
  • Señalar errores en dos dibujos semejantes.
  • Indicar la posición que se tiene respecto a un objeto, si está ubicado a la derecha, izquierda o detrás.
  • Lanzar y recibir objetos, pelotas, etc. con una mano y la otra.
  • Lanzar una pelota hacia arriba y luego cogerla con la otra, el ejercicio se puede cambiar de vez en cuando. 
  • Pasarse un pelota de una mano a la otra.
  • Tirar a un blanco ubicado cada vez a mayor distancia.
  • Dar palmas con las manos de manera alternativa.
  • Abrir y cerrar la mano aceleradamente, podemos usar una pelota para ello.
  • Tocar cada dedo de la mano con el pulgar de la misma.
  • Mantener en equilibrio con una mano (ejem un vaso con agua), mientras que con la otra se realiza otra acción.
  • Hacer dibujos con los dedos, usar una cartulina grandes y dejar que el niño de rienda suelta a la imaginación, les encanta.
  • Podemos repasar con un lápiz y coloreando la propia mano dominante.
  • Identificar los objetos que se encuentran a la derecha e izquierda con los ojos cerrados.
  • Recorrer lugares que suponen giros, curvas, etc. hacia la izquierda y derecha.
  • Dibujar objetos a la izquierda y derecha de otro que ya está dibujado.
  • Se pueden escribir parejas de palabras que empiezan por letras de simetría inversa como “dame-bajo”, “pera-queso”, etc.
  • Combinar manos con los ojos. Taparse un ojo con la mano del mismo lado, y lanzar una pelota con la mano contraria al ojo. 
  • Desfilar, lo que requiere coordinación con los pies. Paso largo con la derecha al frente, paso largo con la izquierda al frente; luego, derecho, izquierdo, derecho y de esta misma forma hacia atrás.


Adjunto este vídeo que he encontrado en la red, y que seguro que os ayuda.


Desde aquí os invito, a que comentéis con nosotros vuestra experiencia.


Muchas gracias por leer este consejo, y sobre todo por estar ahí. 
Un abrazo, 


Mónica

viernes, 24 de abril de 2015

Consejo de educación: ¿Cómo ayudar a niños con T.D.A.H?

¡Hola a tod@s!



Es muy importante que los centros educativos (públicos, privados y privados-concertados) ayuden a niños con TDAH (Trastorno por déficit de atención por hiperactividad). Unos datos indican que hay unos 300.000 casos en España, y otras estadísticas marcan que aproximadamente un 6% del alumnado comprendido entre los 10 y los 18 años padece esta dificultad de aprendizaje, que se caracteriza por la falta de atención, el exceso de actividad o la combinación de ambos factores. Los niños con TDAH suelen ser niños con un coeficiente intelectual mayor que la media, pero si no se les proporciona de medios de ayuda de acuerdo a sus capacidades, su inteligencia no solo no aumenta, sino que se disminuye, como muchos niños con altas capacidades que los profesores no saben manejarlos y luego se van de España en edad adulta, porque en otros países se los rifan. Los niños TDAH tienen más energía que otros niños, lo que implica que enseñándoles a usar bien su tiempo y proporcionándoles herramientas, podrían ser capaces de hacer más actividades de forma ordenada que muchos niños, como por ejemplo Michael Phelps. Hay casos de TDAH que se presentan en menor grado que otros, y aunque la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) en la que el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) queda reconocido como necesidad específica de apoyo educativa en el artículo 71.2, no veo que los centros educativos de éste país estén implantando lo indicado en esta ley. Depende del profesor que quiera o no implicarse con el niño, pero como son muy movidos, en general no quieren, incluso insinúan que el centro al que asisten no es para ellos, que el colegio no tiene recursos, y que es preferible que por el bien del niño se busquen otro centro con mayores medios. Es entonces cuando los padres nos quedamos con cara de "pocker", y pensamos, porque nadie nos quiere ayudar. Nos recomiendan logopedas, psicólogos, y muchas cosas más. Todo lo recomendado es a base talonario, dinero que muchos de nosotros no tenemos. Entiendo que si los niños tienen un TDAH muy severo, vayan a centros especializados (no tengo referencias de centros especializados en España), pero si un niño tiene un TDAH leve, porqué los centros no se implican ni aún después de haber cambiado la ley, ¿será que no disponen de dinero?, ¿será que prefieren mantener un status?, ¿será que los profesores no están formados y por eso consideran que lo mejor es cambiarles de centro?. Existen muy pocas referencias públicas de centros educativos en España que ayuden mediante recursos a estos niños. Yo desde aquí, solicito a todas las madres, padres, familiares que se sienten como yo, o a todas las personas que simplemente creen que les podría tocar a ellos, que recapaciten , y que voten esta petición en la que se pide a las comunidades autónomas que doten a los centros educativos recursos para mejorar la educación a niños con este trastorno. Ayudemos a los niños con TDAH, hoy me ha tocado a mi, pero mañana te puede tocar a ti.

Si quieres ayudar, firma aquí, muchos niños te los agradecerán.

Desde aquí os invito, a que comentéis con nosotros vuestra experiencia.

Muchas gracias por leer este consejo, y sobre todo por estar ahí. 
Un abrazo, 
Mónica

jueves, 23 de abril de 2015

Consejo de salud: ¿Cómo evitar la incontinencia y mejorar el placer sexual?

¡Hola a tod@s!

Este consejo va dirigido a todas aquellas personas que quieran fortalecer su suelo pélvico, para evitar el día de mañana la incontinencia urinaria o, porqué no, para mejor su placer en las relaciones sexuales. Este consejo está totalmente relacionado con el consejo anterior, la diferencia es que esté método se basa en ejercicios del suelo pélvico, y con el otro nos apoyamos en una maquina que realiza la electroestimulación del periné basada en vibraciones.  En el caso del hombre, conecta la vejiga y la próstata con la parte inferior de la columna vertebral. Si alguien no tiene claro lo que es el periné o suelo pélvico, aquí puede encontrar información. 

¿Cómo mejora el placer sexual?

En el campo sexual es importante fortalecer el periné para obtener buenos resultados a la hora de conseguir mayor placer sexual. Este músculo es el responsable de las contracciones y relajaciones de la vagina, por lo que juega un papel fundamental en el momento del orgasmo. Si está sano y ejercitado, la sensación es mucho más intensa y la duración de los orgasmos es mayor. Las mamas que han tenido varios niños por parto vaginal, suelen tener el suelo pélvico muy "cedido". Estos ejercicios ayudan a que el periné vuelva a su lugar, y mejore su sensibilidad sexual.

¿Cómo evitar la incontinencia urinaria (escapes de orina)?

Existen unos ejercicios basados en fortalecer el periné o suelo pélvico "ejercicios de kegel". A continuación se presentan una serie de ejercicios tanto para mujeres como para hombres.

Ejercicios fáciles y rápidos para rehabilitar el suelo pélvico de las mujeresEstos ejercicios se pueden realizar en cualquier momento del día, esperando el autobús o el metro es un momento perfecto. 
  1. El relajado. Aprieta los músculos como cuando intenta detener la orina, tirándolos hacia arriba. Contráelos y mantenlos así mientras cuentas hasta 5 respirando suavemente. Luego, relájalos durante 5 segundos más, y repite la serie 10 veces. Intenta aumentar progresivamente el tiempo de contracción y relajación. Empieza por 5 segundos en cada caso hasta llegar a los 20. Cuanto más tiempo consigas aguantar la contracción de los músculos, más fuertes se harán. Hay médicos que recomiendan hacerlo en el momento de hacer pipí, así sabemos que lo estamos haciendo bien, al cortar la orina.
  2. El veloz. Aprieta y relaja el suelo pélvico tan rápidamente como puedas hasta que te canses o transcurran unos 2 o 3 minutos (lo que suceda primero). Empieza con 10 repeticiones cuatro veces al día hasta alcanzar las 50 repeticiones diarias.
Ejercicios más complejos para mujeres, pero con resultados muy buenos.
  1. El sube y baja. Este ejercicio requiere cierta concentración, pero sus resultados son muy buenos. Tu vagina es un tubo muscular con secciones en forma de anillo dispuestas una sobre otra. Imagínate que cada sección es una planta diferente de un edificio, y que subes y bajas un ascensor tensionando cada sección. Empieza subiendo el ascensor suavemente hasta la primera planta, aguántalo durante un segundo, y sube hasta la segunda planta. Sigue subiendo tantas plantas como puedas (normalmente no más de cinco). Para bajar, aguanta también un segundo en cada planta. Cuando llegues abajo, intenta ir al sótano, empujando los músculos pélvicos hacia abajo durante unos segundos (tal y como si estuvieras de parto). Finalmente, intenta relajar por completo la musculatura durante unos segundos. Sobre todo, no te olvides de respirar pausadamente y de no realizar el ejercicio con ayuda de los músculos abdominales.
  2. El círculo. Algunos músculos del suelo pélvico están dispuestos en forma de un ocho, pero con tres anillos. Un anillo se sitúa alrededor de la uretra, otro alrededor de la vagina, y el último alrededor del ano. Contrae estos músculos de adelante hacia atrás y relájalos al revés. En este caso se trataría de contraer el esfínter o los músculos de alrededor del ano como cuando trata de contener una flatulencia, mediante contracciones lentas ( conteniendo los esfínteres durante 10 segundos y a continuación relajado suavemente otros diez segundos) y rápidas (5 y 10 contracciones fuertes tres veces al día).
Ejercicios de suelo pélvico hombres


Los ejercicios de kegel también pueden ser benéficos para el varón, porque son capaces de dotarle de una mayor capacidad para elegir el momento de eyacular, y su práctica continuada puede ayudar a prevenir e incluso a tratar la eyaculación precoz.
Los ejercicios para los hombres son prácticamente los mismos que para la mujer. Son ejercicios muy básicos y siempre consisten en contraer y relajar, lo único que varía es el número de repeticiones y el tiempo que mantengamos la contracción.



Adjunto este vídeo que he encontrado en la red, y que seguro que os ayuda.






Desde aquí os invito, a que comentéis con nosotros vuestra experiencia.

Muchas gracias por leer este consejo, y sobre todo por estar ahí. 

Un abrazo, 
Mónica

martes, 21 de abril de 2015

Consejo de salud: Electroestimulación del suelo pélvico

¡Hola a tod@s!


Os voy a presentar un aparato maravilloso que ha caído en mis manos, se trata de un  novedoso ejercitador de suelo pélvico, de venta en farmacias, se programa automáticamente para adaptarse a tu rutina de ejercicios diarios, teniendo en cuenta la fuerza de suelo pélvico

Algunas de vosotr@s os preguntareis, ¿qué son los ejercicios de Kegel?. Los ejercicios de Kegel o ejercicios de contracción del músculo pubocoxígeno, son unos ejercicios destinados a fortalecer los músculos pélvicos. También están recomendados para evitar incontinencia urinaria o también para facilitar el parto. En el campo sexual son los ejercicios que hay que practicar para obtener buenos resultados a la hora de conseguir mayor placer sexual.

Como veis en la foto, es del tamaño de la palma de la mano, y lleva una cuerda, para poder sacarlo de una manera fácil. Funciona con una pila AAA, y para introducirla, tan solo tenéis que girar la tapa.
















¿Cómo sabré si funciona?, pues fácil, una vez que has puesto la pila, en un lateral veras un pequeño círculo redondo. Apriétalo, y verás como se enciende una luz. Esta luz te indica que en breves segundos empezará a vibrar, por lo tanto es el tiempo que tienes para introducirlo en la vagina, y comenzar con tus ejercicios de Kegel.
Tan solo tendrás que contraer tu suelo pélvico cuando vibre, y relajar cuando pare.

Gracias a sus sensores táctiles puede valorar tu capacidad de contracción muscular según 5 niveles, desde el más débil hasta el más fuerte. De esta manera puedes comprobar tus progresos día a día.

Estos niveles son automáticos, por lo que tú no tendrás que programar nada. Éste electroestimulador llamado Kegel Smart, se basa en la fuerza de tu contracción y resistencia ejercidas durante la sesión anterior de ejercicios. Cada nivel tiene una rutina diferente, que te ayudará a mejora tu tono y fuerza poco a poco, de manera progresiva.

Con este electroestimulador manual, tienes un programa guiado por las vibraciones de diferentes intensidades, ya que te indicará cada contracción con suaves movimientos. Así determina tu nivel y se asegura de que la rutina de ejercicios es la correcta. Sólo tendrás que contraer cuando vibra y relajar los músculos cuando para. Cuando haya acabado se para solo.

Adjunto un vídeo que he encontrado en la red, que espero que os ayude.




Desde aquí doy las gracias a la Farmacia de Humberto Garaizar, por proporcionarnos este electro-estimulador manual para suelo pélvico y este consejo.

Farmacia de Humberto Garaizar
Plaza De las Estalactitas SN (Sector 3), 28905 Getafe (Madrid)
916 82 69 55

Desde aquí os invito, a que comentéis con nosotros vuestra experiencia.

Muchas gracias por leer este consejo, y sobre todo por estar ahí. 

Un abrazo, 
Mónica


lunes, 20 de abril de 2015

Consejo de educación para tu mascota Westy (West Highland Terrier)

¡Hola a tod@s!

Los Westy (West Highland Terrier) tienen un carácter divertido y amigable, además de tener un comportamiento resistente y paciente con los niños.

Aún recuerdo cuando nuestro westy llego a casa, fue un momento precioso. Al principio no se movía de su cuna, pero al día siguiente ya era la reina del hogar. A medida que íbamos conociéndola, nos gustaba más su carácter, pero es muy importante, y dado que es un terrier, dejar muy claro desde el primer día  quién es el líder y cuál es su sitio dentro de la familia. 
Es una raza que desarrollará un carácter dominante si no somos firmes en este aspecto, especialmente los machos. Son también inteligentes y fáciles de adiestrar. Responde muy bien al refuerzo positivo y disfruta con el adiestramiento. 

Es aconsejable empezar con las órdenes básicas (Edad del perro: a partir del cuarto mes en adelante)
        •  Caminar al lado (izquierdo, derecho o ambos): "Junto", "Fuss", "Lado", "Al pie".
        •  Permanecer quieto: "Quieto", "Sten".
        •  Sentarse: "Sit", "Sienta".
        •  Tumbarse: "Platz", "Tumba", "Abajo", "Échate", "Down".
        •  Acudir a la llamada: "Ven aquí", "Come", "Hier".
        •  Rehúse de comida.
        •  Cobrar y traer juguetes (si hay predisposición innata).

Una vez dominadas, podemos pasar a trucos más complejos (Edad del perro: a partir de los 10 meses en adelante). La clave es ser consistente con nuestras acciones y dedicar sesiones cortas pero a diario.
        •  Caminar al lado (izquierdo, derecho, o ambos) sin correa "Junto", "Fuss", "Lado", "Al pie".
        •  Sentado y tumbado sobre la marcha.
        •  Ejercicios a distancia. (tumbado-sentado-de pie).
        •  Saltar: "Hop", "Arriba".
        •  Cobro de objetos. "Trae", "Aport", "Coge", "Bring".


Como veis, las palabras son cortas, y con sonidos secos. Los perros se mueven por tonos de voz, y ellos asocian el tono con la orden. En nuestro caso, si la acariciábamos cuando comía, nos gruñía y sacaba el diente que daba miedo, pero con paciencia y una buena educación, conseguimos quitarle ese genio.
También hay que insistir desde cachorro para que ande a nuestro lado sin tirar de la correa. Si somos constantes y efusivos al recompensarle, aprenderá rápidamente cuál es el comportamiento que esperamos de él. Yo misma me llevaba a ´"Lola", mi westy, al campo cada día, elegí el campo, porque no hay coches y estábamos solas, de está manera me podía concentrar mejor en mi tarea. El objetivo era que anduviera a mi lado, y cuando le decía que se estuviera quieta, lo hiciera hasta que yo le diera la orden de venir. Evidentemente, no fue tarea de 2 días, pero una buena rutina, y unas buenas galletas, hicieron que se cumpliera satisfactoriamente su objetivo.
La parte más complicada de adiestrar en un West Highland Terrier es enseñarle donde y cuando queremos que haga sus necesidades. No es una raza especialmente difícil en este aspecto, pero al ser tan fácil adiestrar en obediencia básica, podemos encontrar esta parte más agotadora. No obstante, si somos constantes en este aspecto, nuestro perro aprenderá rápidamente a seguir unos horarios y a hacer sus necesidades donde nosotros le indiquemos. 
Los primeros meses que no puede salir a la calle, nosotros pusimos unos papeles en el lugar dónde dejábamos que la perra hiciera sus necesidades. Sobre ellos echamos un producto que nos vendieron que se usaba para indicar al cachorro dónde hacer sus cosas. Al principio fue un desastre pero al poco lo conseguimos. Una vez vacunada la perra. la sacábamos muchas veces al día, empezábamos a las 7:00 y acabábamos a las 12:00 de la noche, a intervalos de 4 horas aproximadamente hasta que ella asoció que sus cosas ya no se podían hacer en casa sino en la calle. Durante el primer año, aunque ella ya sabía dónde tenía que hacer las cosas, sin querer se le escapaba un pis o una caca en casa, era entonces cuando le debíamos de indicar a la perra que lo hecho no está bien, y hay que hacerlo al momento, no 3 horas más tarde, porque los perros no tienen memoria a largo plazo, y si no, no sirve de nada. Hoy en día, si se nos va la hora para sacarla, nos avisa con la pata para salir a la calle. Y sobre todo, que no se anda con rodeos, ella sale, hace pis, y para casa, es rápida y práctica. Las perritas para eso, són mucho más rápidas que los machos.

Un aspecto que no debemos descuidar es la especialización de nuestro westy. No es una raza que tenga un carácter agresivo por naturaleza, pero debemos socializarlo para que esté tranquilo y relajado cuando se encuentre con gente desconocida. También es importante hacer que nuestro westy sea sociable, si lo que queremos es que conviva con más perros u otras mascotas. Otro aspecto muy característico suyo son las las patas, les encanta se chuparse mucho las patas. Ahora ya tiene 10 años, y además de obediente, y lista, solo le falta hablar. Es curioso, pero cuando ve maletas se pone a llorar, y sale corriendo al coche para montarse la primera. Hasta que no está dentro del coche, no se tranquiliza. Es cariñosa, pero como alguien le toque las narices durante un largo rato, gruñe. Y por otro lado lo entiendo porque, ¿seríamos nosotros capaces de aguantar un tirón de pelo durante 5 minutos seguidos?
Adjunto este vídeo que he encontrado en la red, y que seguro que os ayuda con la raza.



Desde aquí os invito, a que comentéis con nosotros vuestra experiencia.

Muchas gracias por leer este consejo, y sobre todo por estar ahí. 
Un abrazo, 
Mónica


jueves, 16 de abril de 2015

Consejo de receta: Licor de café, receta de mi abuela.

¡Hola a tod@s

Este consejo va dedicado a mi abuela "La Cordobesa", que me ve desde el cielo cada día. Hay que ver que guapa era, solo faltó que la pintará Julio Romero de Torres. De ella me acuerdo mucho, pero hay varias recetas que siempre tendré grabadas en mi mente, una son las pechugas de pollo empanadas, y la otra el licor de café.

Ingredientes

  • 250 gr de café natural. Es importante, que el café sea bueno, porqué hay mucha diferencia de sabor. No os importe gastaros un poco más, merecerá la pena.
  • 1 Litro de anís seco. A mi me insistía mucho en que el anís tenía que ser seco, por tanto es importante que no sea dulce.
  • 1/2 kg de azúcar.
  • 1/2 Litro de agua.
Preparación

  1. Coger un recipiente grande (yo suelo usar la olla express) donde podáis juntar el café con el anís, y mantenerlo mezclado durante 48 horas. Sería conveniente que movierais la mezcla de vez en cuando.
  2. Pasados los 2 días, hervís el azúcar en el agua durante pocos segundos, y dejáis enfriar.
  3. Cuando el agua + azúcar esté frío, mezclar con el café y el anís en la olla, y dejar la mezcla reposando durante unas horas (2 o 3).
  4. Pasado ese tiempo, colar el licor por una manga de tela. Esto es importante para que no se cuele el café, y podamos tomar un licor fino.

Desde aquí os invito, a que comentéis con nosotros vuestra experiencia.

Muchas gracias por leer este consejo, y sobre todo por estar ahí. 

Un abrazo, 
Mónica