miércoles, 25 de marzo de 2015

Consejo de educación: Planes de acción

¡Hola a tod@!,


  Este consejo al igual que la "Teoría del Teatro", también os he comentado a muchos de vosotr@s que son los "Planes de Acción", otra enseñanza que aprendí en la escuela de padres a la que asistí durante 3 años. Está práctica requiere más esfuerzo por parte de los padres, pero realmente es una manera de prevenir problemas, adquirir hábitos y virtudes de una manera divertida y muy motivadora.

¿Qué es un plan de acción?

     Literalmente, en la escuela de padres definían un plan de acción como una herramienta utilizada para motivar a un hijo a que ejecute actos buenos que le lleven a mejorar o a iniciar un aprendizaje. El principal objetivo es ayudar a los hijos a adquirir hábitos y virtudes a través de la repetición de actos buenos, y realizados libremente.

¿De qué partes se compone un plan de acción?
  • SITUACIÓN: Entorno dónde se vive la acción.
  • OBJETIVO: Hábito o virtud a conseguir.
  • MEDIOS: Recursos empleados para alcanzar los objetivos.
  • MOTIVACIÓN: Razonamiento para animar a un hijo.
  • HISTORIA: Desarrollo de la acción en el tiempo.
  • RESULTADO: Conclusiones y metas alcanzadas.
     Como habréis podido ver, es un plan estrategia de empresa, llevado a la familia.


¿Qué tipo de planes de acción existen? 

  • De PASADO: Planes de acción para corregir consecuencias producidas por hecho pasados.
  • De PRESENTE: Planes de acción para la mejora de hábitos o costumbres, que en futuro de convertirán en virtudes.
  • De FUTURO: Planes de acción diseñados por lo padres, cuyo objetivo es inculcar a los hijos lo que los padres se han propuesto.


     Como la teoría, es siempre teoría, os voy a poner un plan de acción práctico, pero antes de ellos, solo unas recomendaciones:
  1. Es muy importante escribir cada unos de pasos del plan de acción en una hoja, porque no siempre funcionan, y en ese caso, los padres deben pensar en que ha fallado el plan, para cambiarlo.
  2. El hijo lo vea siempre, yo se los pego con un imán en la nevera, para lo tengan siempre presente, y vean como ellos van mejorando, y además se sienten importantes, porque esos logros son solo suyos.
Ejemplo de un caso real : CÓMO MEJORAR EN EL ORDEN

Situación: Una familia de tres hijos. 4, 7 y 9 años. 
Objetivo: Mejorar en el orden. 
Medios: Que mis tres hijos se hagan sus camas ellos solos y todos los días. 
Motivación: Les reuní a los tres hijos y les expliqué el modo de hacer las camas, la importancia de colaborar de este modo en que el cuarto esté agradable, que es una forma de ayudar y les dije que si no lo hacían, se encontrarían con las sábanas y mantas encima de la cama y tendrían que hacerla por la noche. 
Historia:
  • El primer día el objetivo no se cumplió y durmieron como pudieron.
  • El segundo día los dos pequeños hicieron la cama regular y el mayor no la hizo. Por la noche éste tuvo que hacérsela.

  • El tercer día les volvimos a motivar un poco, pues aunque las hicieron, no pusieron mucho interés.

  • El cuarto día las hicieron mucho mejor y el mayor ayudó un poco al más pequeño.
Resultados: El orden en los cuartos mejoró sensiblemente y se nota más predisposición a seguir haciéndolo. Especialmente el de 4 y 7 años.


     En mucho casos, y sobre todo cuando son pequeños, la motivación es muy fácil, les basta con un plan de cine toda la familia junta cuando consiguen su objetivo. Lo difícil es motivar a los hijos cuando son más mayores. Por eso, y desde aquí recomiendo que la motivación no sea material, porque sino, se van a acostumbrar a recibir algo material por algo que han hecho, cuando realmente lo tienen que hacer porque es su obligación, no porque tengamos que comprarles algo. Además, considero que con el apego material, no se alcanza la felicidad.

Muchas gracias por leer este consejo, y sobre todo por estar ahí. 

Un abrazo, 
Mónica

No hay comentarios:

Publicar un comentario